Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2015

Fiestas de la Candelaria y San Blas



Hoy el post que os traigo no se trata de una receta sino de una de las fiestas más populares de la capital murciana; me estoy refiriendo a las fiestas de la Candelaria y San Blas del castizo barrio de Santa Eulalia.
Esta zona acogió el barrio judío de Murcia durante la Edad Media y por sus calles entró Jaime I de Aragón por la que hoy conocemos como la Puerta de Orihuela.
Hoy en día todavía se respira ese encanto medieval por sus angostas calles, rodeadas de antiguas tascas y bares que son de visita obligatoria si vienes a la capital del Segura.
En la huerta de Murcia todavía sigue la tradición de invocar a San Blas cuando alguien tose o simplemente se atraganta, ¡San Blas!, ¡San Blas! Pues  este barrio  celebra esta semana la festividad de la Candelaria (2 de Febrero ) y la del santo (3 de febrero).
Miles de murcianos desde tiempos antiguos se acercan a estas fiestas donde se mezcla la tradición con la religiosidad.

¿Qué murciano no ha sido llevado por su madre o por su abuela a esta fiesta para ponerles las famosas  velas y comprar sus sanblases?. Yo soy una de esos murcianicos que ha seguido con la tradición de ir a Santa Eulalia y continuo con el mismo ritual de generaciones atrás de comprar mi sanblas y regalarlo a los peques de la casa .

Junto a los puestos de los famosos sanblases(  pequeñas terracotas con la imagen de san Blas o de un ángel que la tradición dice que hay que colgar de las camas o cunas de los niños), nos encontramos con puestos de cascaruja* y golosinas varias que hacen las delicias de los peques . Tampoco podemos olvidar los famosos panecillos de san Blas que se venden en la puerta de la iglesia.

Espero haber llevado un poco de la tradición de mi tierra y que os haya gustado. Por cierto las fotos que acompañan este post son de mi amigo Mariano Egea.

*Cascaruja: Por la influencia del panocho. Antiguamente se le decía un pañuelo pero la gente en panocho pasó a llamarle cascaruja. Desde Albacete hacia arriba se le denomina revuelto, solo en Murcia se le llama así. Es un revuelto en proporciones iguales de almendras, avellanas finas, garbanzos torraos, cacahuetes con cáscara y panchitos.


domingo, 31 de marzo de 2013

Fiestas de Primavera



Tras los potajes de vigilia, las albóndigas de bacalao o esas sabrosas torrijas damos paso a la explosión gastronómica de las Fiestas de Primavera de Murcia. Cerca de 40 ventorrillos nos ofrecerán a los murcianos y a los que nos visitan un amplio abanico de nuestra gastronomía  desde un arroz con habichuelas, pasando por  un arroz y conejo o el famoso zarangollo culminado eso si por unos paparajotes con café de olla aromatizado de un chorrito de anís.


Durante esta semana los huertanos conviven con los hachoneros del Entierro, los refajos y los zaragüeles dan paso a los pitos de los sardineros que suenan anunciando el velatorio y el Entierro de la Sardina.


Os invito a todos los que sois de fuera de Murcia a visitarla esta semana donde la huerta inunda la ciudad los primeros días, pasando por el desfile de Primavera que dan paso a la visita de los dioses mitológicos del Entierro de la Sardina.











 Fotos tomadas de Regmurcia, murciaturistica y pueblos de España.


lunes, 18 de marzo de 2013

Entre Buñuelos y Paparajotes para San José



Mientras la vecina huerta valenciana  se prepara para su fiesta grande de las fallas , la huerta murciana vive la despierta de san José con  los auroros:
"Existen unos hombres en la huerta de Murcia que, entre las horas tensas de la media noche y las horas vírgenes de la alta madrugada, llevan en su voz la vieja canción de su fe".
Era tradicional que en las casas le obsequiaran con dulces y mistela y esos dulces eran en la mayoría de las ocasiones paparajotes o buñuelos de viento.
                                                            Foto : Regmurcia



Entre cánticos tradicionales, el murciano de a pié  celebra la víspera de san José comiendo paparajotes y buñuelos con chocolate. En muchas casas es tradición hacerlos la víspera y comerlos esa misma noche e incluso desayunar con ellos para el día del padre.
Recuerdo como en casa de mi abuela con la ayuda de mi madre se hacían varias fuentes de paparajotes y buñuelos que luego repartíamos entre la familia.
Ahora ellas dos no están, pero esa tradición la mantenemos viva mi hermana Pilar y yo.
Las hojas las cogimos ayer y están listas para ser preparadas.
 
Os dejo la receta aquí pues ya la puse en este blog hace ya un tiempo.


martes, 6 de noviembre de 2012

Migas ruleras murcianas



Dicen que lo mejor para un día de lluvia son un buen plato de migas. Aquí en Murcia es tradicional y supongo que otros lugares de España tal vez, comer migas cuando llueve y como hoy ha llovido que mejor comida que unas buenas migas ruleras.
Algunos dicen que la tradición viene porque como los caminos de la huerta se hacían intransitables por el agua se hacia un plato con harina acompañado de lo que se tenía en la casa (verdura o matanza).
Las migas se pueden comer de dos maneras, de pan o de harina;en este caso yo las he hecho de harina. Las podéis hacer con harina de trigo ( pero salen un poca más duras para mi gusto) ; yo compro la harina en la panadería ( especial para migas) pero creo que es una mezcla de trigo y de maíz. De todos modos en todas las panaderías os pueden aconsejar.
Lo ideal para esta receta sería hacerlas con fuego de leña porque se hacen mejor pero a falta de eso las haremos en casa en nuestro gas o inducción.
Eso si, os aconsejo una buena rasera y dos buenos brazos ( el derecho y el izquierdo ) porque necesitan buen movimiento o la ayuda de otro cocinero jejejeje.


Ingredientes:

       1 Kg. de harina para migas.
       ½ litro de agua.
       ¼ litro de aceite de oliva.
       Sal.
       Dientes de ajo sin pelar.
       Arreglo o acompañamiento( Se puede poner lo que se quiera):
       Longaniza.
       Salchicha.
       Pimientos de bola o en su defecto italiano.

Modo de elaboración:

       Lavamos los pimientos y los cortamos. Los freímos en aceite caliente y los reservamos.
       Se fríen los dientes de ajo sin pelar( unos 5/6) y cuando estén dorados los apartamos.
       Quitamos un poco de aceite y freímos la salchicha y la longaniza.

       Retiramos el aceite sobrante y en esa misma sartén calentamos el agua con una pizca de sal.

       Cuando este hirviendo, añadimos la harina y la movemos hasta formar una masa.





       A continuación echamos el aceite donde hemos hecho las anteriores cosas poco a poco.( la cantidad es más o menos a ojo).
       Sin para de mover, vamos cortando la harina con la rasera hasta formar poco a poco bolitas.

       Al principio las bolas de harina serán gordas pero cuanta más vueltas le des y las rompas con la rasera se harán más pequeñas.( esto dura más o menos ½ hora , dependiendo de la fuerza de ese brazo cocinero o de la harina).
       Cuando veamos que las migas están sueltas, añadimos los tropezones. Les damos una vuelta y listas.


Trucos:
       Hay gente que se las come solo con uva o incluso con chocolate.
       Se pueden acompañar de cebolla tierna.
       Yo este caso le añadido estos tropezones pero aquí en la huerta también se le pone ajos tiernos y ñoras fritas.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Buñuelos de ánimas



¿Dónde están el arrope, los huesos de santo, los tostones ( palomitas ) junto a los mocos de pavo de la Plaza de las Flores o de San Pedro?
Si Don Juan Tenorio  hubiese existido de verdad creo que estaría blandiendo su espada contra una invasión  que creo que está ya perdida llamada Halloween.
En mi casa no se celebra pero respeto a quienes con ilusión se disfrazan o elaboran recetas relacionadas con Halloween.
Por eso apoyándome en esa tradición que he heredado de mis mayores, la receta que nos ocupa hoy son los famosos buñuelos de viento. No son los típicos de aquí de Murcia pero nos os preocupéis que los tradicionales los haremos también en este blog.
He querido poner la receta hoy Día de Difuntos donde las ánimas del purgatorio tienen también su protagonismo en recuerdo a  mi abuela que me enseñó a rezar a las ánimas del purgatorio cuando era niña.
Es muy típico de ayer y de hoy escuchar en algunos cementerios las salves de difuntos cantadas por las hermandades de auroros que hay repartidas por toda la Huerta.
Os dejo una coplilla murciana sobre las ánimas que se cantaba en Murcia a finales del siglo XIX:

A las ánimas benditas
No te pese el hacer bien
Que sabe Dios si mañana
Serás ánima también.
Si te quemas una mano
¿qué dolos no pasará?
Acuérdate de quien arde
Y en el purgatorio está.
A las ánimas benditas
Nadie les cierre su puerta
Con decirles que perdones
Se van ellas muy contentas.
No te burles del que sabe
En «Murcia» á hacer su papel,
Que Dios sabe si mañana
Será ánima también.


Ingredientes:

       200 gr de harina de repostería.
       4 huevos.
       ½ litro de leche.
       Un vaso pequeño de agua.
       Una pizca de sal.
       Ralladura de limón.
       Azúcar glass.
       Aceite.

Modo de elaboración:

       En un cazo se pone la leche, la mantequilla, la ralladura, el agua y la pizca de sal. Se pone a fuego medio y esperamos que hierva.
       Bajamos el fuego y añadimos la harina y mezclamos muy bien con una cuchara de madera. Lo movemos durante unos 10 minutos para que la harina no sepa a engrudo.
       Lo apartamos del fuego y cuando este templado añadimos los huevos uno a uno.
       Se añade uno y se mezcla bien; cuando la masa lo admita bien añadimos el siguiente huevo  y así hasta completar los cuatro.
       Dejamos reposar la masa unos 10 minutos.
       Ponemos a calentar el aceite y con ayuda de una cuchara vamos haciendo las bolas y las freímos en el aceite.
       Finalmente le echamos azúcar glass.

Trucos:

       Se pueden rellenar de chocolate o Nocilla  o si no os gusta en su defecto crema pastelera.
       Cuanto más remováis la masa, más esponjosos saldrán.

lunes, 9 de abril de 2012

Del caramelo al paparajote







Tras la Semana Santa Murcia vive sus fiestas de Primavera, que para los murcianos son  como si fueran sus fiestas principales aunque nuestra feria se celebre en septiembre.
Mañana es el día del Bando de la Huerta( martes siguiente a Semana Santa), donde todos los murcianos nos vestimos con el traje regional y la huerta invade la capital para recordar nuestras tradiciones y costumbres.
Durante esta semana toda Murcia está llena de ventorrillos ( lugares que montan las peñas huertanas donde se puede degustar la cocina tradicional de Murcia). Muchas de las recetas que yo he puesto se pueden comer durante la semana de fiestas. Aquí es todo artesano y se hace como se hacía antiguamente en la huerta, o sea nada de Termomix jejejeje
Así que mañana vestiré mi traje de huertana  y viviré mi bando de la huerta con todos mis amigos.
Nosotros llevaremos nuestra cesta de mimbre llena de viandas huertanas para comer en la ciudad donde no faltara los paparajotes y un buen zarangollo que esta semana os pondré la receta en este blog.

Aquí os dejo tres videos cortitos para que veáis como se vive la fiesta estos días en Murcia.
El primero es la gastronomía y organización de las barracas; el segundo es el traje típico que llevaremos mañana y el tercero un resumen del desfile del bando de la huerta ( que cuenta con más de 150 años) y  que este año ha sido declarado de Interés Turístico Internacional .
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?METHOD=DETALLESEGMENTO&serv=Mediateca&mId=6959&sId=1685
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?METHOD=DETALLESEGMENTO&serv=Mediateca&mId=3929&sId=410
 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?METHOD=DETALLESEGMENTO&serv=Mediateca&mId=3937&sId=411

sábado, 31 de marzo de 2012

Caramelos de Semana Santa

Cada vez que un visitante viene a la ciudad de  Murcia  en Semana Santa además de disfrutar de las joyas del museo de Salzillo en la calle junto a todo el esplendor del barroco murciano, le llama mucho la atención la entrega de caramelos, monas , huevos duros o habas de sus nazarenos. Tengo que decir que es una tradición de Murcia capital que se ha ido extendiendo a muchos sitios.

“La tradición de los caramelos, es en Murcia, muy antigua, al parecer ya en el siglo XVII, los nazarenos solían llevar dulces o pasteles escondidos en sus buches o senás que comían o regalaban durante el recorrido. Como lo propio sucedía en todos los desfiles existentes en aquella época, el 4 de abril de 1.712 el obispo de la diócesis Cardenal Belluga dicta un edicto “prohibiendo que durante las procesiones los nazarenos se dieran dulces ni cosa alguna, haciéndolo extensivo a los que presenciaban el cortejo”, lo que ratificarían numerosos Prelados de otras Diócesis. Pero en Murcia surgió una nueva picaresca sustituyendo los dulces por los caramelos menos voluminosos y más fácil de camuflar. También hay quien fija el origen en la sisa gremial que realizaban los comerciantes, como una forma de devolver al pueblo lo restituido durante el año, lo que posiblemente tras una buena confesión le dejaba tranquila la conciencia a más de uno. Otro motivo era la de ayudar al pobre vergonzante. Lo cierto es, que personalmente dudo que alguno de estos tres motivos solape al otro, supongo que lo más lógico es pensar en que las tres posibilidades son ciertas, y desde luego el caramelo es algo consustancial a la Semana Santa de Murcia, sobre todo el más clásico de los caramelos murcianos:  la pastilla, en la que confiteros decimonónicos como Ruiz Funes, Ros o Alonso, elevaron a delicia para el paladar”.

Los nazarenos unen la tradición huertana en sus túnicas, sobre todo los nazarenos que llevan el trono que aquí en Murcia llamamos estantes ( ya que cuando el trono se para se apoya sobre un palo de madera llamado estante. Los nazarenos estantes visten una túnica larga que se remangan para darle fondo a su cintura para poder echar los caramelos en su sena. Mucha gente le llama la atención porque algunos visten unas medias bordadas características del traje de huertano, junto a las enaguas del traje de la huertana que le dan vistosidad a su túnica.

Los nazarenos penitentes ( una servidora) llevamos túnica larga y damos caramelos dependiendo de la cofradía o de la promesa ( no son obligatorios ).
Los mayordomos que son los hermanos regidores visten túnica con detalles del siglo XVIII.
Bueno os he hecho un resumen muy breve de lo que vivo yo durante una semana pero la única manera de comprobarlo es venir a visitarnos durante estas fiesta y yo encantada os haré  de guía.
Algunas de las fotos que pongo ahora son de un amigo que es un magnífico fotógrafo además de nazareno .Os dejo su blog http://marianoegea.blogspot.com.es/

domingo, 18 de marzo de 2012

La despierta de la Aurora


Si alguien pregunta si la huerta de Murcia tiene un hilo musical además de sus jotas, parrandas o malagueñas podemos decir con toda seguridad que esa música la ponen las Campanas de Auroros.
Ellos son la expresión musical de unas hermandades que nacieron bajo la advocación de la Virgen Maria en sus diferentes advocaciones a finales del XVII.
Los auroros son los miembros de la cuadrilla o campana que cantaban en la huerta al final de la noche y principio del día como alabanza a la Virgen.
La más famosa actuación de la campana es” la despierta de la Aurora” que se empieza a media noche y se termina cuando nace el día.
Díaz Cassou decía  que los auroros eran el alma de Murcia y  con toda la razón del mundo.
Hoy en día en la huerta  se celebra en determinadas fechas como víspera de san José o en la festividad de la Purísima.
“Algunos de los símbolos más representativos de la Aurora:
1.- Invocación del Ave María
     Cada vez que se comienza y termina una salve, bien sea como en actuación o en ensayo, el hermano encargado dice en voz alta 'Ave María Purísima', a lo que todos los hermanos cantores responden 'Sin pecado concebida'.
    2.- Rezo del Padre Nuestro
     De igual forma cada vez que se entona en actuación una salve de difuntos se termina con el rezo de un Padre Nuestro, siendo el guía, el Hermano Mayor.
     Aparte de la simbología claramente religiosa, como explicamos anteriormente, el rezo del Padre Nuestros se aplica en sufragio de las almas de todos los hermanos fallecidos.
3.- Rezo del Ave María
     Cada vez que en una despierta se incorpora un hermano rezagado, por el Hermano Mayor, se procede al rezo de un Ave María. Se vuelve una vez más a reiterar el carácter religioso de la Hermandad, atento siempre para no perder el norte de su fin último, la alabanza permanente a Nuestro Padre Jesús y a su Santísima Madre, bajo la advocación venerada del Monte Carmelo, a los ángeles y a los Santos de acuerdo con unas costumbres cuyas raíces se hunden en un pasado muy remoto, en definitiva, rezar cantando.
4.- La Campana, El Farol y el Estandarte
     Entramos ahora en la descripción de lo que pudiéramos considerar símbolos materiales, instrumentos y objetos que además de cumplir una finalidad, son también considerados símbolos emblemáticos de la Hermandad.
     La Campana, es la base del ritmo en los cantos, marca la entrada del segundo coro, y la del primero a partir del segundo verso.
     En relación con la simbología, no puede estar más clara la relación entre este objeto y el carácter religioso de la Hermandad, de ahí viene el nombre de Campana de Auroros.
     El Farol, es otro de los elementos característicos de la Aurora y que siempre acompaña a los hermanos en sus actuaciones. Si de fin material se tratara, buscaremos su significado en la necesidad de alumbrar a los hermanos cuando en las despiertas transitan por los oscuros carriles de la huerta.
     Si al símbolo nos hemos de referir, la llama del farol, la llama alumbra las almas de los hermanos fallecidos, para que encuentren, lo que aún no han hallado. El Estandarte bordado con la imagen de la Virgen del Carmen y el nombre de la Hermandad, es signo distintivo de la misma, y preside sus desfiles, manifestaciones, encuentros y actuaciones. La bandera, pues, simboliza a un pacifico ejército de hombres de la huerta al servicio de Dios y de su bendita Madre.”( Información de Regmurcia)

Cuando los auroros visitaban las casas de la huerta de Murcia, los huertanos ofrecían a los miembros de la cuadrilla algunas viandas o alguna bebida para llevar mejor la noche de cuadrillas; es aquí que en  muchas casas se ofrecían buñuelos o paparajotes, dulces muy característicos en las fiestas familiares de antiguamente.
Hoy en Murcia, en muchas casas es tradición tomar o hacer buñuelos y paparajotes acompañado de un tazón de chocolate.
Así que blogeros ya sabéis lo que hay en mi casa esta noche y mañana para desayunar. Os dejo el enlace de la receta de  los paparajotes 
.

viernes, 2 de marzo de 2012

Aperitivo de vigilia.

Segundo Viernes de Cuaresma ; la tradición y la fe van cogidas de la mano estos dos días.
La patrona de Murcia ya está en Murcia para pasar la Cuaresma y las Fiestas de Primavera en la Santa Iglesia Catedral. Ayer como cada primer Jueves de marzo la Fuensantica baja del monte acompañada por miles de murcianos.


A este acto se le une que hoy como en muchos sitios es  el besapié del Cristo del Rescate ( Un Medinaceli de gran devoción en Murcia capital y que esta en un barrio muy castizo de Murcia; por cierto os recomiendo este barrio, el de san Juan para tapear si tenéis la ocasión de venir aquí) de gran culto en nuestra ciudad y toda la huerta de Murcia. Se juntan en dos jornadas la historia popular con las creencias de los murcianicos.
Hoy el barrio de san Juan vive el bullicio de las largas colas de fieles que asisten a la iglesia para rendirle culto al Cristo del Rescate, una práctica que me ha gustado contar aquí para que todos la conozcáis.
La receta de hoy es un aperitivo de vigilia, muy apropiado para el día y que podrías degustar en cualquier tasca o bar de este barrio que antes os he hablado.
Se trata de unos mejillones al vino blanco y una jibia a la plancha con su aliño.

Ingredientes:

□    Mejillones frescos.
□    Una jibia mediana.
□    Un vasito de vino blanco.
□    Dos dientes de ajo.
□    Perejil.
□    Agua, aceite de oliva y sal.
□    Limón.

Modo de elaboración:

□    Limpiamos bien  los mejillones y los cocemos al vapor pero la única diferencia es que en vez de añadirle solo agua, le ponemos un vasito pequeño de vino blanco.
□    Los ponemos en una olla y los tapamos con una tapadera pare que con el efecto del vapor se abran.
□    Cuando estén abiertos, los servimos en un plato acompañado de un buen chorro de limón.
□    A continuación limpiamos la jibia (la podemos comprar en la pescadería ya limpia si queréis).
□    La cortamos en forma de anillas y la ponemos en una sartén antiadherente que este bien caliente (para que haga el efecto de plancha).
□    Añadimos unas gotas de aceite y sal  y la hacemos. No la hagáis mucho tiempo porque sino os saldrá dura.
□    La ponemos en un plato.
□    Mientras en un mortero hemos hecho una picada con aceite, sal , perejil cortado y los ajos. Se la añadimos a la jibia por encima y listo.

Trucos:

□    Cuando se hacen los mejillones al vapor no los tengáis mucho tiempo en el fuego porque sino salen más duritos y da gusto que salgan carnositos.
□    Ya sabéis que si no se abren, están malos.
□    Si queréis matar dos pájaros de un tiro y veis una buena oferta en el super de mejillones. Cocerlos y aprovecharlos para hacerlos al día siguiente en forma de tigres.

viernes, 13 de enero de 2012

Encuentro de cuadrillas y las pelotas de Patiño



Hoy no tenemos receta pero os voy a contar un evento cultural gastronomico  que ocurre en la pedanía de Patiño que se encuentra en  la huerta de Murcia .
En Murcia es muy típico los encuentros de cuadrillas durante la época de Navidad y por toda la región y comunidades limítrofes son comunes los encuentros de este tipo.
En estos encuentros se disfruta de música tradicional acompañado de bailes típicos de la zona.
En 1989  el domingo siguiente al día de Reyes, Manuel Cárceles, alias“El Patiñero” ( gran trovero de Murcia) decide organizar un encuentro de cuadrillas ese día en colaboración con la peña huertana La Hijuela. El encuentro empieza a las nueve de la mañana ante un chocolate con  churros donde empiezan a concentrarse todas las cuadrillas que asisten. A continuación se dirigen a la iglesia donde se celebra una misa cantada y tocada por las cuadrillas ( en ella se canta el famoso aguilando murciano).
Tras la misa, pasan  todas las cuadrillas por un escenario donde nos deleitan con sus cantos a todos los que tenemos la suerte de asistir al encuentro.
A las dos de la tarde se reparte entre el público asistente miles de pelotas con su caldo correspondiente y así tienen el placer de degustar este famoso manjar huertano.
Estas pelotas están elaboradas por vecinas de Patiño con carne de pavo y con el apio típico de la huerta de Patiño. A estas vecinas les llaman cariñosamente “ las peloteras de Patiño” y en grupos de varias vecinas, días antes preparan las pelotas para que el día del encuentro esto todo listo.( en este blog tenéis la receta de las  pelotas de cocido  murcianas).
Os puedo decir que cada año se concentran miles de personas que disfrutan de la música y las famosas pelotas y se pueden llegar a repartir más de 100.000 pelotas. Tras la comida, los cantos y los bailes continúan hasta que acaba el día.
Como veis la tradición y la gastronomía van de la mano en mi tierra, Murcia.
Si queréis asistir ya sabéis, este domingo en Patiño tenemos la cita.( normalmente se hace el primer domingo tras los Reyes pero este año se hace un  domingo más tarde por caer esta festividad tan cerca de la Epifanía).









Fuentes: Región de Murcia digital y fotos de Tomás Garcia.