Mostrando entradas con la etiqueta Guisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guisos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2020

Aletría con albóndigas de bacalao

Esta receta es típica en muchas casas durante la Cuaresma, pero en casa la cocinamos Jueves Santo o Viernes Santo.
Supongo que las albóndigas de bacalao tiene tantas recetas como cocinillas o abuelas existen, esta es como lo hacemos en casa.
               

Ingredientes:


Para las albóndigas:
300gr de bacalao desalado
3 huevos
1 diente de ajo
Pan rallado
Perejil picado (yo no le he puesto)
Colorante
Modo de elaboración:

Se desmiga el bacalao, se pica el ajo muy pequeño, se mezcla con los huevos, un toque de colorante y se añade pan rallado hasta que se amalgame (cuidado con el pan rallado, añadir de poco en poco y dejar un poco más líquida la mezcla que lo deseado porque luego el pan se humedece y se engorda)
Dar forma a las albóndigas y freír en aceite, reservar para añadir al guiso.
Ingredientes:

Para el guiso:
3 alcachofas grandes 
1 cebolla grande
2 dientes de ajo 
1/4 de pimiento rojo
1 tomate maduro
Guisantes
Patata
Fideo grueso 

Modo de elaboración :

Limpiar, trocear y dejar en agua con limón la alcachofa. Partir la cebolla en trocitos pequeños, rallar el tomate, picar un diente de ajo y majar otro en el mortero.

Freír en aceite de oliva la alcachofa y reservar, en el mismo aceite dorar la cebolla con diente de ajo picado, rehogar el pimiento rojo partido en cuadraditos, añadir el tomate rallado y terminar el sofrito. Añadir la alcachofa, los guisantes y el ajo del mortero con agua hasta completar media olla. Cascar la patata en trozos medianos y añadir al guiso con un par de puñados de fideos gruesos y las albóndigas fritas. Corregir de sal y dejar reducir hasta que las patatas y los fideos estén cocidos.
Trucos:
Podéis congelar las albóndigas para tenerlas preparadas para otro guiso.

martes, 24 de marzo de 2020

Arroz y habichuelas murciano

Este plato tradicional le tengo mucho cariño, porque lo asocio a mi abuela que lo hacía y nunca más probé otro similar.
Cada murciano tiene su receta, pero yo os dejo la que me legó mi abuela.
Os recomiendo hacerlo en una olla tradicional, porque su sabor es mejor; además el pimentón murciano le da un toque riquísimo .


Ingredientes:


  • 1/4 de kg de habichuelas.
  • 150 gr aproximadamente de arroz.
  • Dos pencas de cardo o alcachofa.
  • Ajos tiernos.
  • Una ñora.
  • Un trozo de pimiento rojo.
  • Un nabo.
  • Dos patatas pequeñas.
  • Un tomate mediano.
  • Un diente de ajo.
  • Pimentón ,sal y aceite de oliva.
  • Azafrán o colorante.

Modo de elaboración :

  • Cocer las habichuelas ( que han estado a remojo la noche anterior) durante 40 minutos junto a las pencas peladas y cortadas a trozos.
  • Freír los ajos tiernos, el pimiento rojo,la alcachofa ,la ñora y lo reservamos. Llevad cuidado con la ñora porque si la fríes mucho, amarga.
  • Rallamos el tomate y hacemos un sofrito junto al diente de ajo.
  • A ese sofrito añadimos una cucharadita de pimentón fuera del fuego para que no se queme.
  • Añadimos ese sofrito junto los ajos tiernos, la ñora y el pimiento a la cacerola.
  • Cortamos el nabo  limpio y pelado a trozos , añadiéndolo al resto de ingredientes.
  • Cortamos las patatas  a trocitos y las añadimos a la olla.
  • Echamos el azafrán y corregimos de sal.

  • Cuando las patatas estén casi cocidas , añadimos el arroz. 
  • Cuando este el arroz , lo servimos caliente y debe estar caldoso.

Trucos:
  • Puedes usar habichuelas de bote.
  • Puedes añadir una cucharadita de harina junto al pimentón para que el caldo salga un poco espeso.



viernes, 26 de julio de 2019

Poulet con ciruelas

Hoy nos toca una comida fácil de elaborar y podemos dejarla preparada con antelación para estos días de vacaciones.
Aunque esta receta es conocida como pollo a la cerveza, yo la he cambiado en honor a una compañera y amiga de trabajo Toñi, que es profesora de francés.
La probé en su casa y deliciosa y me gustó tanto que dije que la subiría al blog.


Ingredientes:

  • 1/4 de pollo deshuesado.
  • Cuatro cebollas.
  • Casi un bote de cerveza.
  • Dos dientes de ajo.
  • Sal y pimienta.
  • Harina para rebozar.
  • Ciruelas pasas.
  • Aceite de oliva.
Modo de elaboración :
  • Cortamos a trocitos la cebolla y la pochamos a fuego lento hasta que se ponga dorada. Después añades los ajos picaditos.




  • Mientras se pocha la cebolla , salpimentamos el pollo ; lo pasamos por harina y lo sellamos dorándolo un poco en una olla con un poco de aceite.

                                                               


  • Cuando este dorado, añadimos la cebolla y las ciruelas pasas.
  • A continuación, le echamos la cerveza hasta cubrirlo; si no se cubre del todo, puedes añadir un poco de caldo de pollo.


  • Puedes acompañar con arroz cocido o patatas fritas.

viernes, 5 de abril de 2019

Potaje carmelitano

Estamos en tiempo de Cuaresma y en casa guardamos  la vigilia los viernes. Hoy nos hemos decidido por un guiso de cuchara de toda la vida,pero en este caso es un potaje típico de la provincia de Jaén.
Este plato se guisa en la Cuaresma de esta provincia andaluza y que he conseguido gracias al blog de Cocinando entre olivos.


Ingredientes para cuatro personas:

  • 1/2 kg de garbanzos.
  • Un tomate grande maduro.
  • Una cebolla.
  • Un puerro grande.
  • Dos dientes de ajo pequeños.
  • 500gr de espinacas.
  • Dos rebanadas de pan pequeñas.
  • Dos huevos duros.
  • Pimentón .
  • Aceite de oliva.
Modo de elaboración :
  • Cocemos los garbanzos que hemos tenido a remojo toda la noche hasta que estén blandos.

  • Mientras freímos las dos rebanadas de pan y reservamos.
  • En una sartén sofreímos la cebolla y a continuación cuando esté pochada añadimos el puerro junto a los dientes de ajo fileteados.



  • Añadimos ahora las espinacas,aunque parezcan muchas enseguida reducen.En el momento que esté todo pochado echamos el tomate rallado y le damos una vuelta hasta que se sofría.

  • Apartamos del fuego el sofrito y le añadimos una cucharadita de pimentón  mezclándolo todo bien.
  • En un mortero hacemos un majado con el pan frito las yemas del huevo.Correguimos de sal.

  • A continuación echamos el sofrito y el majado a los garbanzos ya cocidos. Dejamos cocer a fuego lento unos veinte minutos.
  • Cuando sirvas el plato añadimos la clara del huevo.
Consejos:
  • Cuando se estén cociendo los garbanzos debes espumarlos.
  • Esta receta se pude hacer en la olla rápida .

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Habichuelas en ajo colorao

Después de un verano tan largo, el frío se ha metido sin avisar y el cuerpo ya pide recetas de cuchara.
La receta que os traigo la he sacado del libro de de Mary Luz Piñeiro “Cocina murciana, 101 recetas”; si no lo tenéis ya estáis tardando en comprarlo. Es un guiso de habichuelas  que en mi casa se hacía parecido, así que he hecho una pequeña variante . Espero que Mari Luz me perdone.


Ingredientes :

  • 2 patatas grandes.
  • 1/2 kg de habichuelas.
  • 1 hoja de laurel .
  • Media cabeza de ajos.                                         
  • Una rebanada de pan.
  • Una cucharada de pimentón.
  • Una cucharadita de harina( opcional).
  • Aceite de oliva.
  • Pimienta en grano.
  • Sal.        
 


Modo de elaboración :
  • Tras haber tenido en remojo las habichuelas 24 horas las echamos en una olla cubierta con agua,la pimienta en grano ,dos dientes de ajos y el laurel.
  • Espumamos las habichuelas y esperamos que se cocinen a fuego medio.

       
             



  • En un mortero majamos los dientes de ajo , una rebanada de pan frito que lleva un chorlito de vinagre y el pimentón . A continuación le echamos un chorrico de aceite y hacemos una pasta.
  • Cuando estén las habichuelas ya cocidas añadimos el majado y las patatas cortadas a trocitos.

Esperamos a que se cuezan las patatas a fuego lento y moviendo la olla de vez en cuando ( no uses el cucharón porque puedes romper las habichuelas).




  • Rectificamos de sal y dejamos reposar antes de servir.
Trucos:
-Puedes hacerlas con habichuelas de bote para ahorra tiempo.
- Se puede engordar la salsa con una cucharadita de harina.
- Yo le añado una taza de caldo de pollo que le da un sabor especial.


domingo, 20 de noviembre de 2016

Estofado de ternera con chocolate



Recuerdo este plato con mucho cariño ya que era una de las recetas preferidas de mi casa y tengo  que confesar que como aquel plato no he vuelto a probar otro en ningún sitio. Lo hago igual como me enseñó mi madre pero ese punto casero que le daba ella todavía no lo he conseguido.
Se puede realizar en la olla rápida pero os aconsejo que lo cocinéis a fuego lento porque los sabores no son los mismos.

 Ingredientes para 4 personas:


  •      ½ kg de Ternera cortada a taquitos.
  •   1 cebolla grande.
  •   2 patatas grandes.
  •    1 cabeza de ajos.
  •  Harina de trigo.
  •  2 hojas de laurel.
  •  100 ml de vino tinto.
  •  Una cucharadita de pimienta en grano.
  •   Sal y pimienta.
  •  Una trocito de chocolate negro.



Modo de elaboración:

·        Pelamos las patatas y la cebolla. La cabeza de ajos la limpiamos bien de tierra y la cortamos por la mitad.
·        Salpimentamos la carne y la enharinamos un poco.
·        Cortamos a trozos las patatas y las freímos un poco en una sartén. Reservamos.
·        En la misma olla donde vamos a cocinar añadimos un poco de aceite de oliva y freímos la carne un poco; lo justo para sellarla. La apartamos en un plato.
·        Cortamos la cebolla en cuatro o cinco trozos y la freímos un poco. A continuación añadimos la cabeza de ajos  sin pelar  y le damos una vuelta todo junto.
·        Añadimos la carne, el laurel y la pimienta en grano; se da todo una vuelta en la olla antes de añadir el vino.
·        Añadimos un poco de  agua, lo justo para cubrir la carne.
·        Dejamos que cocer a fuego lento hasta que la carne este tierna y entonces añadimos las patatas. Corregimos de sal.
·        Los últimos cinco minutos le añado el trozo de chocolate.
Trucos:
·        Las patatas se puede poner sin freír  pero le dan un toque singular.
·        El chocolate le da un punto a los estofados muy característico.
·        En algunas casas se le añade macarrones al estofado.
·        Si tenéis oportunidad de hacerla en una olla de barro, probadlo porque el sabor es distinto.

domingo, 5 de abril de 2015

Guiso de Trigo



Ya son las fiestas de Primavera y los ventorrillos o como nosotros les llamamos, barracas, están día y noche sirviendo comidas y cenas de la gastronomía murciana. Pues uno de esos guisos que se van a servir en las barracas es esta receta aunque aquí en Murcia es tradicional comerla en Jueves Santo.
En los supermercados lo venden ya limpio y es de la marca Nomen y en 10 minutos está listo sino lo encuentras supongo que no será difícil de encontrar.
Yo os pongo la receta si lo compráis sin limpiar.

Ingredientes:

       ½ kg de trigo.
       250 gr de garbanzos.
       2/3 patatas medianas.
       Un trozo de calabaza totanera.
       ¼ de judías verdes( alcachofas y guisantes son opcionales).
       1 cebolla.
       1 tomate maduro.
       Hierba buena.
       Azafrán de hebra.
       Pimentón
       Un diente de ajo.
       Sal y aceite de oliva.

Modo de elaboración:

       Se limpia de impurezas y se tiene 2 días a remojo ( se le cambia el agua todos los días).
       El día anterior al guiso se hierve y se deja tapado hasta la elaboración de la receta.
       Echamos agua nueva y cocemos el trigo durante una hora.
       Preparamos un sofrito de tomate y cebolla y fuera del fuego le añadimos un poco de pimentón.
       Añadimos la calabaza, cortada en trozos, los garbanzos que habremos tenido en remojo la noche antes y las judías.
       Ponemos las patatas cortadas a trozos junto a unas hebras de azafrán.
       En un mortero machacamos el ajo y se lo añadimos a la olla junto a la sal y la hierbabuena.
       Cocemos a fuego lento durante 20 minutos.
       Listo para servir.

Trucos:

       Puedes adelantar si los garbanzos son de bote; si lo son lávalos muy bien.
       Las hebras de azafrán desprenderán más sabor si las tuestas un poco dentro de un papel de aluminio.
       Yo desde que descubrí el trigo ya limpio que venden adelanto mucho de tiempo.
       Puedes adelantar la cocción si usas una olla Express.
       Se pone a remojo el trigo para que suelte todas las cáscaras.

viernes, 18 de octubre de 2013

Estofado de rabo de toro o de ternera



En muchos lugares es típico tener en la carta estofado de rabo de toro de lidia pero no sé porque no dicen que en realidad es de ternera. La verdad es que en la mayoría de los sitios nos estamos comiendo uno de ternera y nos lo vende como si fuera de toro. No digo que en algunos sitios lo sea pero ¿cuántos toros se tendrían que matar para cocinar esta exquisita receta?
Mi carnicero de confianza me contó  el tema que se mueve  entorno a esto. Comentaba  que hubo una época en los cuales los apéndices de este animal venían de exportación pero no tuvieron mucha aceptación en la venta porque al cocinarlos  resultaban muy duros.
Tengo que confesaros que podéis cocinarlo con olla Express pero yo me decanto mejor por la tradicional porque sale tierno, tierno. El tiempo es oro con esta receta.


Ingredientes:

       2 ó 3 trozos de  rabo de ternera por comensal.
       1 puerro mediano.
       1 cebolla mediana.
       1 tomate maduro.
       3 zanahorias grandes.
       2 dientes de ajo.
       1 hoja de laurel.
       ½ litro de vino tinto de buena calidad. ( yo he usado un Juan Gil).
       1 vaso de agua.
       1 cucharada sopera de harina.
       Una cucharadita de azúcar.
       Una patata grande.
       Sal y pimienta.
       Aceite de Oliva.


Modo de elaboración:

       Salpimentamos la carne y la pasamos por harina levemente.
       En la olla donde vamos a cocinar todo añadimos un poco de aceite y sellamos la carne un poco.
       Cuando esta sellada la carne la retiramos y empezamos a sofreír a fuego lento la verdura que previamente habremos cortado en trozos. (no tienen que ser muy pequeños porque luego la pasaremos por el chino).
       Cuando este un poco hecha añadimos la carne y le damos unas vueltas. A continuación añadimos la hoja de laurel y el vino con el agua. Todo tiene que quedar cubierto.
       Aunque el vino sea bueno puede dar un poco de acidez al guiso por eso le añadimos una cucharadita de azúcar.
       Lo ponemos a fuego medio y cuando empiece a hervir lo ponemos al mínimo durante 2 horas con la olla tapada.
       Transcurrido 2 horas retiramos la carne y pasamos la salsa con toda la verdura por la batidora. Después la colamos por el chino.
       Vertemos la salsa en la olla y la dejamos que reduzca 10 minutos a fuego lento. A continuación añadimos la carne y dejamos cinco minutos.
       Se sirve acompañado de unas patatas fritas en forma de cuadritos y de una salsera para los que quieran más salsita .




Trucos:

       Hay quien le añade en vez de agua un poco de caldo de carne que tengamos guardado en el frigo o en su defecto media pastilla de Avecrem.
        Este guiso está mucho mejor de un día para otro.
       No os puedo poner los tiempos de la olla Express porque nunca lo he hecho así pero a mí me han dicho que durante una hora a fuego lento tras subir la válvula es suficiente.
       No lo remuevas mucho durante la cocción porque así la carne irá soltando poco a poco la gelatina.
       Si quieres espesar un poco la salsa le puedes añadir un poco de harina de maíz.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Habichuelas con chorizo



Amig@s cocinillas, la receta que nos ocupa hoy es de cuchara; ya sé que no pongo muchos guisos pero algunos lectores me han comentado que me animara con recetas de cuchara.
Este guiso es muy sencillo y es ideal sí te apetece comida de olla ya que sus elementos son casi fijos en todas las casas.
Espero que os guste.


Ingredientes:

       500 gr. de habichuelas.
       1 chorizo de Jabuguitos.
       Un trozo de tocino fresco.
       2 dientes de ajo.
       Un tomate maduro .
       Media cebolla mediana.
       Una patata mediana ( opcional).
       Agua.
       Sal.
       Una cucharadita de harina y pimentón.
       Aceite.

Modo de elaboración:

       Ponemos las habichuelas la noche anterior a remojo.
       Para adelantar un poco el proceso las cuezo 10 minutos en la olla rápida y luego las paso a la tradicional.
       Tras los 10 minutos, las pongo en una olla de toda la vida junto con el chorizo y tocino troceado. También le añadimos el tomate y la cebolla rallados con una pizca de sal. Cubrimos con  agua para que se vayan cociendo poco a poco . Si es necesario añadimos agua en el proceso de cocción.
       Dejamos cocer durante 20 minutos más o menos hasta que veamos que están tiernas.
       Ahora freímos dos dientes de ajo en rodajas y cuando se empiece a dorar, fuera del fuego, añadimos el pimentón y la harina. Damos una vuelta al sofrito y lo añadimos a la olla.
       Echamos una chispa de agua a la sartén, limpiándola y se lo añadimos al guiso.
       Probamos de sal y rectificamos si nos falta.


Trucos:

       Este proceso se puede acortar si compras alubias ya cocidas. En ese caso las dejaríamos cocer unos 15 minutos.
       Puedes añadir una patata si te gusta.
       Os aconsejo comprar unas habichuelas de confianza, a mí me gustan mucho la marca El Hostal.
       No añadir mucha agua para que no naden en agua por eso si os hace falta en el trayecto de la cocción se puede añadir. Así el guiso saldrá un poco espesito.